Do mural do Manoel Vazquez Gil: 
 
O  TEXTO ABAIXO FOI PUBLICADO PELA FEDERACIÓN AUTISMO MADRID (FAM) E É  INTERESSANTE DEMAIS PARA FICAR DESCONHECIDO. PUBLICO NO ORIGINAL PARA  MANTER A FONTE INTACTA, MAS POSSO TRADUZIR, SE ALGUÉM ASSIM O DESEJAR.  PRESTE MUITA ATENÇÃO NAS CONCLUSÕES DO TRABALHO, ESPECIALMENTE NO  SEGUNDO ÍTEM ("O AUTISMO NÃO TEM CURA"), QUE É ESSENCIAL NUMA ÉPOCA EM  QUE PESSOAS VENDEM TUDO O QUE TEM E ABREM FALÊNCIA PESSOAL PARA CURSAR  PROTOCOLOS QUE MOSTRAM 'CURAS' MILAGROSAS. A MEU VER, O ESTUDO SÓ TEM  UMA LACUNA: FALTOU VERIFICAR A QUALIDADE DA RELAÇÃO DA FAMÍLIA COM O  AUTISTA, O FATOR MAIS IMPORTANTE PARA O DESENVOLVIMENTO.
 El autismo en el largo plazo
 Un grupo de investigadores de la Universidad de Columbia en Nueva York  liderado por Christine Fountain ha hecho un estudio a largo plazo de  6.975 niños con un TEA. Los investigadores usaron datos de centros  californianos que habían trabajado con los niños afectados desde los dos  a los catorce años. Eran niños nacidos entre 1992 y 2001 y que habían  tenido al menos cuatro evaluaciones anuales,lo que permitía un buen  seguimiento.
 El objetivo era determinar cómo era la evolución de  esos niños al cabo de los años, desde que recibían el diagnóstico hasta  que terminaban la escuela primaria.Como podemos suponer, los resultados  eran heterogéneos y había cosas esperables como que los niños que tenían  síntomas más leves cuando fueron diagnosticados por primera vez  mostraban mayores progresos que aquellos que en el momento de su  diagnóstico tenían un autismo con peores indicadores, un nivel más grave  dentro del espectro.
 Los investigadores estudiaron los síntomas en  el ámbito social y en el de comunicación así como en sus comportamientos  repetitivos. Encontraron que especialmente en los ámbitos comunicación y  social la mayoría de los niños mejoraba con el tiempo, pero algunos  mucho más rápido que otros. Lo más interesante es que había un grupo  llamados “bloomers” o “florecientes” que era en torno al 10% del total y  que se caracterizaba porque estos niños tienen al comienzo problemas  muy serios de comunicación y de interacción social pero hacen grandes  progresos en los años de la escuela primaria de manera que al final de  esos años forman parte del grupo de “alto funcionamiento”, el de  indicadores más positivos. No se sabe por qué.
  Al contrario que las  habilidades sociales y de comunicación, los comportamientos repetitivos  no mostraban mucha variación con los años, ni mejoraban ni empeoraban  en la mayoría de los niños.
  Las mejoras no eran tan importantes en  los niños que tenían discapacidad intelectual combinada con el TEA. Era  algo que ya era conocido, que los niños con un TEA y un nivel  intelectual normal mejoran más tras la terapia intensiva que aquellos  que tienen además del TEA una discapacidad intelectual.
  Un aspecto  inesperado es que los niños blancos y aquellos cuyas madres tenían un  mayor nivel educativo, tendían a tener los síntomas de autismo menos  graves. Tenían, por otro lado, más posibilidades de formar parte del  grupo de los bloomers, aquellos cuyos síntomas mejoraban de una forma  llamativa. Las diferencias en los índices de mejoría en relación con la  raza y el nivel educativo de los padres es una noticia preocupante. Con  mucha probabilidad significa no un asunto racial sino económico y  educativo: ya sea porque los padres de esos niños saben navegar mejor el  sistema sanitario y de asistencia social, ya sea porque pueden pagar  centros y apoyos privados, esos niños tienen acceso a tratamientos de  buena calidad en mayor medida que la media. Es un dato importante a  tener en cuenta en estos tiempos que vivimos donde la supervivencia de  algunos servicios sociales para estar en duda.
  Es interesante que  también se ha visto que las diferencias en estos aspectos unidos a la  raza o al nivel de formación se están reduciendo rápidamente lo que se  explica, probablemente, por las normativas en California que están  obligando a las compañías de seguros médicos a cubrir tratamientos  intensivos para todos los niños con autismo 
 Una duda es si existen  diversos modelos de evolución del autismo, si los niños pueden seguir  distintas trayectorias en su evolución y si esas diferencias son típicas  del niño o dependen de la terapia. Los autores de la publicación  distinguían seis modelos distintos de evolución del TEA pero no hay un  consenso entre los investigadores sobre los motivos de esos patrones  diferentes de evolución de cada niño. Para algunos depende de la calidad  de la terapia y la atención al niño y para otros es independiente  porque en el mismo grupo, con la misma terapia, unos progresan mucho más  que otros. Según un especialista en autismo “Con algunos niños,  trabajas muy duro y haces un montón de terapia y no cambia nada o muy  poco mientras que otros niños mejoran con una enorme rapidez”.
  Las conclusiones serían:
  La mayoría de los niños con TEA mejoran a lo largo de la infancia, unos mucho más que otros.
  El autismo no se cura. Los niños diagnosticados con un TEA  tempranamente seguían mostrando las características diagnósticas de un  TEA al entrar en la adolescencia.
  Mediante una terapia constante,  ajustada al niño y con calidad podemos conseguir que las vidas de los  niños afectados y las de sus familias así como sus expectativas de  futuro mejoren sensiblemente.
  Es importante que todos los niños con un TEA tengan acceso a un tratamiento de calidad.
  Las condiciones específicas, individuales de cada niño parecen jugar  un papel a largo plazo y los efectos del tratamiento son más positivos  en algunos niños que en otros.
  Las mejoras más importantes en los  síntomas de autismo se producían antes de cumplir los seis años, lo que  enfatiza la necesidad de iniciar los tratamientos lo más tempranamente  posible.
  Es importante identificar en los niños que tienen una  mejora muy importante (bloomers) en qué parte se debe a factores  intrínsecos (genética, ausencia de discapacidad intelectual, nivel de  autismo dentro del TEA) o extrínsecos (calidad y motivación de los  terapeutas, número de horas de terapia a la semana, comunicación entre  los terapeutas y la familia).
  
loading...
	
Temos de ter em conta, pelo menos, as seguintes considerações na análise de alternativas de intervenção biomédica: a. Toda criança com autismo é diferente, começando no mundo biomédica dois tipos básicos, um de um grave distúrbio metabólico... 
Crianças com autismo têm um número significativamente menor de tipos de bactérias intestinais, o que provavelmente os torna mais vulneráveis a bactérias patogênicas, conclui um estudo publicado na revista Plos One '. A nova pesquisa,... 
Como o número de crianças com autismo tem aumentado nas últimas décadas, por isso os esforços para encontrar as causas deste distúrbio do desenvolvimento neurológico. Pesquisa oferece uma nova visão sobre defeitos genéticos que podem contribuir... 
Una aplicación de realidad aumentada ayuda a tratar a personas con autismo 09-03-2012 / 20:20 h EFEUn conjunto de videojuegos que emplean la realidad aumentada como herramienta principal componen la esencia de "Pictogram Room" (la habitación de los... 
Imagem da substância branca cerebral. | Foto: Jason Wolff  Laura Tardón | Madrid Última actualização segunda-feira 20/2/2012 8:10 horas Diminuir o tamanho do texto Aumentar tamanho do texto  Aos seis meses de idade, as crianças com alto risco de...